viernes, 26 de febrero de 2016

Concurso de Fotografía

 Con motivo de la organización de la VII Olimpiada Nacional de Geografía, a celebrar en Salamanca, la Delegación Territorial en Castilla y León del Colegio de Geógrafos, en colaboración con los Departamentos de Geografía de las universidades castellanas y leonesas interesadas, organizará la III Fase Local de Castilla y León, en la que los centros educativos de los Distritos Universitarios de León (Provincia de León), Salamanca (Provincias de Ávila, Salamanca y Zamora) y Valladolid (Provincias de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid) pueden participar.
Los plazos y fechas de interés son los siguientes:
•Periodo de inscripción de Centros de Educación: Hasta el 4 de marzo de 2016
•Fecha de celebración de la III Fase Local de Castilla y León: 12 de marzo de 2016
•Fecha de celebración de la VII Olimpiada Estatal de Geografía (En Salamanca): 15, 16 y 17 de abril de 2016

Para que un Centro pueda participar es necesario que:
- El Centro de Educación envíe por correo electrónico a olimpiada.castillayleon@geografos.org, con fecha límite de 4 de marzo de 2016, los siguientes documentos (se adjuntan enlaces para descargar):
a) Ficha Inscripción Centros III Olimpiada CYL, cumplimentada, impresa, sellada, firmada y escaneada.
b) Ficha Inscripción Alumnos III Olimpiada CYL cumplimentada y guardada directamente.
Se recomienda enviar todos los documentos en un mismo envío, con lo cual deberán estar seleccionados los alumnos participantes con anterioridad al mismo.
No obstante, se podrán enviar los documentos en fechas separadas, siempre indicando en el Asunto del Correo Electrónico el nombre del Centro de Educación remitente y el documento que se envía, permaneciendo la obligación de que todos los envíos reflejados en el punto anterior se encuentren en poder de la Organización con anterioridad a la fecha señalada como límite de plazo.Se puede también descargar las bases de la Fase Local, así como las de la Fase Estatal, en los siguientes archivos: 
Con posterioridad se publicarán otros documentos de consulta o apoyo que procedan.

viernes, 12 de febrero de 2016

GUERRA CIVIL



GUERRA CIVIL
1. ¿POR QUÉ ESTE TEMA?
Hemos elegido este tema porque a los dos nos gusta saber lo que ha pasado antes de que nosotros hubiéramos nacido, además también para saber cómo ha evolucionado España y que consecuencias ha tenido cada cosa, pero como habíamos leído el libro de Caminar Sobre Hielo que nos habla sobre la Guerra Civil pero nos la cuenta cómo la ve un niño y hemos decido explicarla ahora cómo la ve una persona mayor.

2. INTRODUCCIÓN
El sistema de gobierno que había en España antes de la guerra civil, era la República, que estaba dirigida por el presidente Juan Negrín y que se oponía totalmente a la Dictadura, que era el régimen político que Francisco Franco quería imponer en España mediante una sublevación militar (golpe de estado).
Ante esta sublevación militar, España se dividió en dos bandos:

- El bando sublevado, “nacional”, que dominó a las dos Castillas, Galicia, Cáceres y Andalucía Occidental. Los nacionalistas formaron la Junta de Defensa Nacional, que era una forma de organización que presidió el general Miguel Cabanellas, el 24 de julio de 1936.

A finales de septiembre de ese año, la Junta de Defensa Nacional designó a Franco generalísimo de las fuerzas sublevadas (principal jefe militar de las mismas) y jefe del gobierno. Así, el 1 de octubre de 1936 se hizo oficial el acceso de Franco a la jefatura militar y política de quienes se autodenominaban “nacionales”, cargos a los que él mismo unió el de jefe del Estado. Este bando recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista.

-El bando republicano controló la mayor parte de Aragón, el norte de España, Cataluña, el Levante, Madrid y casi toda Andalucía. Este bando se organizó en ejércitos populares, formados por sindicatos y partidos obreros. Contaron con la ayuda de las Brigadas Internacionales y de los soviéticos.
3. DESARROLLO Y HECHOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Podríamos decir que la guerra se dividió en dos etapas

DE JULIO DE 1936 A NOVIEMBRE DE 1937

El 17 de julio de 1936 la sublevación militar de Francisco Franco contra la República dio comienzo. Ante el fracaso de esta revolución comenzó la Guerra Civil. Las tropas Españolas norteafricanas, que eran las más preparadas, cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a Cádiz. De Andalucía pasaron a Extremadura y Toledo, quedándose el 6 de noviembre de 1936 a las puertas de Madrid, lugar donde ocurrió la primera batalla de la Guerra Civil. 

Batalla de Madrid, fue el combate liberado entre las tropas asaltantes de la capital de España y sus defensores durante la Guerra Civil, que transcurrió desde noviembre hasta abril de 1937. 

El plan inicial de los militares rebelados en julio de 1936 era la conquista de Madrid, el fracaso del avance de las fuerzas provenientes de Navarra y del Norte llevó a intentar la invasión con los ejércitos traídos desde Marruecos. Llegaron a las cercanías de la capital el 6 de noviembre, lo que hizo que el gobierno republicano abandonara la ciudad, dejando al mando de la invasión a la Junta de Defensa de Madrid. Tras resistir los duros ataques, los ejércitos de Miaja, asistidos por 2.500 miembros de las Brigadas Internacionales, pasaron al ataque el día 13, teniendo lugar un encarnizado combate entre las tropas. Diez días más tarde, el propio Francisco Franco ordenaba suspender el ataque frontal contra Madrid.

A partir de ese momento, las derrotas franquistas en Jarama (febrero de 1937) y en la batalla de Guadalajara, que fue un combate bélico librado desde el 8 hasta el 21 de marzo de 1937, en las proximidades de la ciudad de Guadalajara, dieron comienzo a una vez fracasado el ataque directo a la capital de España. Las tropas republicanas, acababan de derrotar a las fuerzas sublevadas en la batalla del Jarama. No obstante, éstas volvieron a pretender cercar Madrid, esta vez desde el noreste, intentando primero conquistar las ciudades de Guadalajara y Alcalá de Henares. Para ello, los mandos militares rebeldes decidieron que las tropas enviadas por el dictador italiano Benito Mussolini, llevaran a cabo el principal ataque a partir del 8 de marzo de ese año. La batalla tendría lugar al noreste de la ciudad de Guadalajara. Los italianos conquistaron Brihuega el 10 de marzo. De inmediato, las fuerzas republicanas de la zona fueron reemplazadas por el IV Cuerpo de Ejército, mandado por el teniente coronel Enrique Jurado. El 14 de marzo, los hombres de Jurado detuvieron el ataque franquista y cuatro días más tarde recuperaron Brihuega, lo que provocó el final de los combates en la zona el día 21 de ese mes.
Llevaron a las fuerzas franquistas a trasladarse al norte de España.

Desde marzo hasta octubre de 1937 Franco fue ocupando el territorio adversario sin que los republicanos pudieran impedirlo. Primero cayó el País Vasco (la Legión Cóndor bombardeó Durango y Guernica en abril), y más tarde Cantabria y Asturias (octubre). También se conquistaron Málaga y Granada.

DE DICIEMBRE DE 1937 A MARZO DE 1939

Comienza la fase definitiva de la Guerra Civil. Después de conquistar el Norte, y haber disputado la batalla de Teruel, que finalizó con la victoria nacionalista, las tropas franquistas se dirigieron al Mediterráneo. En julio de 1938 los sublevados ya habían aislado a Cataluña del resto de los territorios republicanos.

El 25 de julio dio comienzo la decisiva Batalla del Ebro, que fue el último gran combate de la Guerra Civil española, el más cruento y decisivo. Librado, entre el 25 de julio y el 15 de noviembre de 1938, en las inmediaciones del río Ebro. 

Las tropas franquistas alcanzaron el 15 de abril de 1938 el mar Mediterráneo (Castellón). El territorio republicano quedaba dividido en dos: al norte Cataluña y al sur la gran bolsa de la zona centro. Las tropas del general Francisco Franco llevaron a cabo entre los meses de abril y julio de ese año una ofensiva en la zona oriental hacia el sur, en dirección a Valencia.

Entonces se produjo la ofensiva republicana en el Ebro, con el objetivo de entretener al enemigo y así poder reorganizar el Ejército Republicano en los restantes frentes.

El 25 de julio se inició la ofensiva del Ejército republicano, cruzando el río Ebro por sorpresa y estableciendo una cabeza de puente en Gandesa (Tarragona), que se convertiría en el centro de gravedad de la batalla.
 
El general Franco, llevó a cabo una batalla frontal. Los enfrentamientos más duros tuvieron lugar en septiembre, la superioridad de los recursos y los efectivos de las tropas franquistas determinaron la suerte de la batalla. El 15 de noviembre, las últimas tropas republicanas cruzaron en retirada el Ebro.

En esta batalla se acabó de decidir la guerra. Toda Cataluña acababa en poder de franco (10 de febrero de 1939).Muchos republicanos se exiliaron a Francia.

En marzo de 1939 un golpe militar destruye al presidente Juan Negrín. El 28 de marzo, Madrid era ocupada por Franco, la guerra había terminado.

El 1 de abril de 1939 la derrota de la experiencia republicana supuso una interrupción del constitucionalismo en España. Con esto la gente republicana que estaba gobernando y perdieron la guerra no tenían nada que hacer, porque ahora había un dictadura durante mucho tiempo.

4. CONSECUENCIAS
El número de personas muertas en la guerra civil española, se han fijado en la cifra de entre 1.000.000 y 500.000, incluyendo no solo los muertos en combate sino también las víctimas de bombardeos, ejecuciones y asesinatos. Otro efecto inmediato fue el exilio de numerosos republicanos temerosos de las represalias de los vencedores. 

La guerra civil española fue vista a nivel mundial como parte de un conflicto internacional, el que se libraba entre la dictadura y la democracia. Para Alemania e Italia, España fue terreno de prueba de nuevos métodos de guerra aérea y de tanques. Ya que con estas pruebas estas nuevas tecnologías se utilizaron en las demás guerras y eran muy peligrosas. Para Gran Bretaña y Francia, el conflicto representó una nueva amenaza al equilibrio internacional que estaban tratando dificultosamente de preservar. 

Las consecuencias demográficas:
La contienda causó estragos inmensos en la vida de los españoles. Una verdadera sangría demográfica que tuvo lugar durante los años de la guerra. 

Los estudios elevan las muertes en los frentes a unas 145.000 personas. La represión en los dos bandos se cobró unas 135.000 víctimas junto con unas 35.000 y 50.000 más ejecutadas. 

Muchas personas se exiliaron, aunque muchas regresaron después. Se marcharon los mejores científicos e intelectuales del país, con lo cual este quedó empobrecido culturalmente. 

Se vieron también afectados 400.000 españoles heridos en operaciones militares y 300.000 prisioneros de guerra en cárceles franquistas.

Esta sangría demográfica influiría más tarde en la caída de la natalidad.

La imposible reconciliación.
La guerra marcó moralmente a la sociedad española de la posguerra, y dificultó considerablemente la reconciliación entre los vencedores y los vencidos. Desde el punto de vista bélico la guerra había finalizado el 1 de abril de 1939, pero la paz no terminaba de llegar, ya que durante un periodo de cuarenta años, la paz fue la aplicación de lo que los franquistas estimaban como su victoria. Más que la paz, la guerra trajo un estricto orden policial. La Guerra Civil estuvo presente en la memoria de los españoles a pesar de que el paso del tiempo diluyó su influencia. Las autoridades del nuevo régimen se encargaron de recordarla. Sólo la aprobación de una Constitución democrática en el año1978 tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 cerró de forma definitiva el capítulo de la Guerra Civil. 

Los efectos económicos. 
En el terreno económico, la Guerra Civil tuvo efectos desastrosos: 

España perdió muchos hombres y mujeres laboralmente activos (más de dos millones). 

Se destruyeron unas novecientas mil viviendas. 

Quedaron inservibles algo más de un tercio de la marina mercante, un 60% de locomotoras y vagones
 de trenes y una parte considerable del tendido ferroviario y redes de carreteras.

Dos terceras partes de la ganadería desaparecieron. La agricultura y la industria sufrieron ruinas muy apreciables. 

También la hacienda pública ofrecía un panorama desastroso: 

Por una parte, gran parte del oro del Banco de España (unos seiscientos mil kilos de oro) había sido dado por los republicanos a la URSS en 1936, como último recurso ante la falta de apoyo de los países democráticos, a cambio de ayuda prestada. 

Por otra parte, el gobierno de Francisco Franco estaba endeudado con Alemania e Italia y con numerosas empresas y bancos norteamericanos por los suministros que estos países y entidades habían aportado; la deuda ascendía a más de mil quinientos millones de dólares de la época. En conjunto, la Guerra Civil había supuesto para España grandes pérdidas económicas. 

España, una excepción en Europa Occidental.
España retrocedió en su nivel de desarrollo a causa del aislamiento internacional que conllevó la dictadura de Francisco Franco. Éste permaneció en el poder durante casi cuarenta años, constituyendo una excepción con respecto al gobierno democrático del resto de países europeos después de la 2ª Guerra Mundial.

5. CONCLUSIONES

Visto desde la actualidad, qué supuso la guerra.
Supuso una separación entre España por las ideas de pensar, con ello hubo enfrentamientos entre familias y comunidades autónomas. A consecuencia de la guerra hubo muchas muertes y destrucción todo, además de todo esto hubo mucha pobreza porque no había trabajo y ni alimentos. También supuso un retraso económico con otros países europeos.  

¿Cuál es la ley de la memoria Histórica Española?
La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconoce y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.